domingo, 4 de abril de 2021
Vanitas vanitatis
viernes, 19 de febrero de 2021
LA MADRIGUERA DEL GUSANO BLANCO
En algunos sueños ves tu cuerpo desde fuera, como un
observador lejano y ecuánime, incluso indiferente.
Título robado a Bram Stoker
Dibujillo mangado a Hideshi Hino
domingo, 15 de noviembre de 2020
Resolución Concurso "Quiero mi cícero" #cicero2020
1. plomoanddieselluci Esta es la
alegre historia de dos humanos que volvían de Jerez a Barcelona, un bonito día
de primavera. Cuando el hambre apretó, pararon a comer en una gasolinera de Ciudad
Real. Y allí estábamos nosotros, un rubio y un moreno, abandonados, delgaditos
y llenos de bichos, por fuera y por dentro. Nos montaron en su coche y aquí
llevamos 4 años, viviendo por la cara. ¿Nuestros nombres? Plomo y Diésel. A la
tercera la adoptamos después, porque no hay dos sin tres. Y hasta aquí el
microrrelato de cómo se unieron nuestros caminos. #cicero2020
2. chinchiviri_73 ¿Que pesa más, un kilo de plumas o un kilo de
plomo?-Nos preguntó el maestro a última hora en clase de Ciencias Naturales.
Mientras tanto mis pensamientos volaban como una pluma en el aire, sólo tenía
ganas de irme, salir de allí y dejar de oír aquel plomazo. A todo esto, tengo
que decir que lo mismo no pesan. #cicero2020
3. rosajornii #cicero2020 El plomo corría por las venas De
Francisco, lo estaba envenenando. Se levantó y se puso a pintar la pesadilla
que lo estuvo atormentando toda la noche.
5. printer.tester El Soldado sin Rostro se acercó, le disparé mi
último proyectil de plomo, pero no fue su corazón el que dejó de latir, si no
el mío. #cicero2020
6. marianela.medina93 A mí no me duele tener la heladera vacía, a
mí me hace mal que se acumulen boletas en el piso que parece de plomo. Qué
miedo que le tengo a la frase último aviso. #cicero2020
7. labogao1993 Los de tanatoestética le sacaron 7 kilos de plomo
del torso, pero no pudieron sacarle la mueca de orgullosa resignación del
rostro antes de presentarlo a sus enemigos. #cicero2020
8. Julio Porcel Esa mañana desperté sobresaltada. Una angustia
recorría mi cuerpo de punta a punta y no sabía el motivo. Me asomé por la
ventana y el color del cielo tampoco ayudaba a mi desazón...era gris, como el
plomo y una ligera lluvia golpeaba los cristales.
Te llamé y no respondiste…..una,
dos y hasta tres veces…….ya no era angustia…..ahora era ansiedad. Un sudor frio
me empapaba…..¡¡POR FAVOR RESPONDE!!......No había nadie.
Te busqué por todos lados y no
apareciste…….¿porque me has abandonado?. Una pregunta sin respuesta, o ¿es
acaso una respuesta que no quiero escuchar? Mi nueva compañera es igual que yo,
no recibo nada de ella, ni una palabra, ni un gesto, ni una caricia….ni tan
siquiera un desprecio…nada!!!.
No quiero estar con ella, la odio
y voy a hacer lo posible por evitar su compañía.
Me llamo Soledad. #cicero2020
9. Sjaklien Euwals #cicero2020 Lood in de schoenen
De vijand heeft mijn drukkerswerkplaats
bezet. De sporen zijn overduidelijk. Op het werkblad van de grote bok liggen
verse keutels. De nog onbedrukte vellen papier zijn besmeurd met bruine
urinevlekken. Aan de verpakte stapels op de plank hangen sliertjes papier als
spottende feestversiering. In de bovenste letterkast van de bok ontdek ik
sporen van knagen. De houten tussenschotjes zijn kapot gebeten. In de vakjes
liggen de letters van lood verstopt onder zaagsel en reepjes papier. Het zweet
breekt me uit. Dat moet het werk zijn van een rat, misschien wel van een hele
familie. Zonder pardon hebben ze zich genesteld tussen alles wat me dierbaar
is. Het voelt als knagen aan mijn ziel. Ik raak in paniek. Hoe kon dit
gebeuren, heb ik mijn passie zo verwaarloosd? Mijn hond loopt zenuwachtig rond,
ze ruikt een beest. Dan hoor ik geluid bij de degelpers. Ik draai me om.
Bovenop de inktrol van de pers zit een rat met een gemene grijns op zijn kop.
Het monster klemt een van mijn tekeningen tussen zijn poten, kijkt me
boosaardig aan en begint het papier als een bezetene te verscheuren. Met lood
in de schoenen doe ik een stap naar voren. Daar strijkt iets langs mijn wang.
Mijn hart gaat tekeer en ik geef een schreeuw van angst.
Dan schrik ik
wakker met mijn hond kwispelstaartend naast me. Was het een droom? Een
schuldgevoel dat aan me knaagt? Eén ding is zeker: die rat moet de deur uit en
mijn ontwerpen ga ik zo snel mogelijk in druk uitwerken voordat het te laat is.
Traducción Facebook
Plomo en los
zapatos
El enemigo ha
ocupado el lugar de trabajo de mi impresora. Las vías son obvias. Hay llaves
frescas en la hoja de trabajo del gran buck. Las hojas de papel aún sin
imprimir han sido destrozadas con manchas urinarias marrones. En los montones
envasados en el estante hay hebras de papel como decoración de una fiesta de
puntos. En el gabinete de la letra superior del pavo descubro rastros de
rotura. Los tabique de madera han sido mordido en pedazos. En los
compartimentos las letras de plomo están escondidas debajo del serrín y las
tiras de papel. El sudor me está rompiendo. Ese debe ser el trabajo de una
rata, tal vez de toda una familia. Sin indulto han ubicado entre todo lo que
amo. Me siento como roer en mi alma. Estoy en pánico. Cómo puede pasar esto,
descuidé tanto mi pasión? Mi perro caminando nervioso huele a un animal
Entonces yo soy parte de la prensa degel. Me doy la vuelta. En la parte
superior del rollo de tinta de la prensa hay una rata con una sonrisa media en
su cabeza. El monstruo abraza uno de mis dibujos entre sus piernas, me mira mal
y empieza a desgarrar el papel como una persona poseída. Con el plomo en mis
zapatos doy un paso adelante. Hay algo que plancha en mi mejilla. Mi corazón
está furioso y doy un grito de miedo.
Entonces me
despierto meneando a mi perro meneando a mi lado. Fue un sueño? Una culpa que
me mueve? Una cosa es cierta: esa rata tiene que salir de la puerta y voy a
hacer mis diseños lo antes posible antes de que sea demasiado tarde.
___________
Cuando se me pase el desencanto ya se me ocurrirán nuevas vías, jejeje.
sábado, 29 de agosto de 2020
La negación
Escribí esto en Enero de 2018 para el periódico de mi pueblo cuando había.Creo que lo que digo ahora se puede aplicar perfectamente al pensamiento acientífico que campa a sus anchas por lugares que cada vez frecuento menos —Facebook sobre todo—. La negación de toda evidencia y dar el mismo peso a las opiniones de una minoría conspiranoica que a un consenso amplio —no ha de ser homogénero— de científicos se ha repetido a lo largo de la historia de la conspiración. La defensa de la libertad personal, tan entendible en los U.S.A. por su particular historia individualista, ha calado en algunos sectores de nuestra sociedad, pero claro, no llevan el libertarismo a sus últimas consecuencias, solo a lo que les interesa. Se puede perfectamente hablar de un postureo a la contra, ya sea por ideología, por buscar la diferencia o directamente por ser mongolo y/o imbécil. La argumentación que oigo repetidamente es que no se ponen de acuerdo en algo (algo como la mascarilla o la existencia de un virus). Uno rasca en tal desacuerdo y descubre que dos chalados han dicho que beber lejía es bueno y que llevar mascarilla es malo. Por contra, cientos de miles de médicos te dicen lo contrario, y sobre todo, gente bastante más lista y preparada lo recomienda (en esto y sin que sirva de precedente le doy un voto de confianza a Corea del Sur; a Japón y su cultura milenaria de taparse la boca si que se la doy siempre). En otras objeciones a la gestión por tal y cual administración no me meto. Están habiendo fallos terribles y está primándose el interés económico al personal —eso es una percepción mía, no una verdad incontestable—.Yo me quedo en lo somero, en lo claro, en donde está lo realmente opinable desde mi atalaya de desinformación. Llevar mascarilla es mejor que no llevarla. Reducir el riesgo no es eliminarlo, es reducirlo. Eso es perogrullo, pero está bien a veces perogrullear 28/08/2020
NO.
En el devenir del mundo la palabra NO y sus incontables derivaciones
lingüísticas y semánticas ha sido una constante. Hoy, con esos visos engañosos
de fin de imperio, de fin de civilización, la negación coge fuerza y se hace leitmotiv de amplias corrientes de
pensamiento. Ese no sistemático, como un reverso tenebroso de la duda metódica,
se hace presente incluso en conocimientos que ya creíamos superados. Bueno, a
lo mejor lo creíamos gente bastante ilusa, también puede ser eso.
Decía un señor muy listo —Carl
Sagan— que el primer pecado de la Humanidad fue la fe, y la primera virtud, la
duda. La duda ha sido el motor del desarrollo como especie desde el lejano
Pleistoceno. Frente a otras armas o ventajas evolutivas de otros animales, los
humanos tuvimos la inteligencia, y esa duda que se pergeñó ya en los sesos
primordiales, ese querer ir más lejos y no conformarse con lo que se tenía, fue
el mecanismo que nos ha llevado hasta aquí. Algunos dirán que para ese trigo no
hacían falta alforjas… ¡Ojalá fuese tan sencillo!
En nuestra larga historia como
especie hemos amontonado conocimientos de todo tipo, al principio empíricos y
de observación, pero poco a poco íbamos infiriendo —que no adivinando— algunas
causas naturales hasta que a partir del desarrollo de la escritura y las
matemáticas pudimos llegar a soluciones para explicar la naturaleza bastante
acertadas, aunque sabemos que hay cosas que tardaremos en llegar a comprender,
si es que lo hacemos algún día. En esa evolución del conocimiento siempre han
habido NOES. Y muchos de ellos han sido enormemente positivos, claro que sí.
Algunos acertados, otros erróneos.
Fijémonos en la idea de nuestro
planeta como una esfera. Durante miles y miles de años lo que se podía inferir
de una observación básica, con los pies en el suelo, es que vivíamos en una
planicie muy grande —con sus cerros y montañas por aquí y por allá—, bajo una
cúpula con lucecitas que titilaban, y algunas esferas que se movían entre
medias. Hasta que la investigación más detallada, más dubitativa, llevó a
algunos sabios de la antigüedad clásica a cambiar este paradigma. Esos
conocimientos cayeron en el olvido, no entrando esta concepción cosmológica otra
vez hasta el nacimiento de la ciencia moderna y la era de los descubrimientos
donde, por medidas más objetivas de viajes alrededor del planeta, se pudo
determinar que la nuestro mundo era —es— redondo. Todas las experiencias serias
hechas hasta día de hoy —donde hemos hasta empezado a andar de puntillas por el
espacio— apuntan en este sentido. Vivimos en una bola —muy compleja, eso sí—. Mas
siempre habrá gente que diga NO. Con el nuevo milenio, y enhebrado en eso que
se llama teorías conspirativas, el auge del terraplanismo ha sido considerable,
y se ha extendido como la pólvora por internet, teniendo en YouTube una
plataforma perfecta para su propagación. Esta vez la duda lleva al no, pero con
el matiz del negacionismo. El negacionismo se define como la negación de la
realidad para evitar verdades incómodas, si bien en este caso la incomodidad de
un planeta curvo enlaza con otro tipo de creencias, más pegadas a la búsqueda
de supuestas trampas urdidas por ocultas fuerzas que a la práctica más
elemental. La suma de engaños sería por tantas partes —científicos, gobiernos,
empresas— que hace impracticable esta “teoría”, pero cada día se le suman más
seguidores de la Tierra plana. Como diría el torero: ¡Hay gente pá tó!
Y lo mismo podríamos aplicar a
los negacionistas del VIH, del Holocausto, de la evolución... El negacionismo
del cambio climático está bastante generalizado, aun cuando a niveles bastante
cotidianos notamos que algo anda raro en el tiempo meteorológico. Uno, que por
estudiar lo que estudió, conoce más o menos los mecanismos de cambio y sus
ritmos, lo mejor que hace es quedarse callado. Básicamente porque se da la
circunstancia de que lo que se oye en una tertulia generalista tiene el valor
de lo mediático —quasi palabra de Dios— … humm… “es lo ha salido en la tele”… “ejque lo he leído en el periódico” …
“que nooo, que lo ha dicho la SER” —o la COPE, o la que quieran ustedes—. Y
así, con todo.
La amalgama común de estos
movimientos es no ya dudar de una versión oficial, que no es a priori algo
negativo, sino anteponer las convicciones a las pruebas, constituyendo el
paroxismo del pensamiento acientífico; y es que en un momento histórico como el
actual, donde prima la opinión sobre la observación y los sentimientos sobre la
razón, todo es válido.
Bueno, todo menos algunos tuits. ¿O no?
domingo, 24 de mayo de 2020
Espesito soviético
miércoles, 23 de octubre de 2019
Sueños desde la antigüedad
